Natalia Ducó fortalece el deporte en zonas rurales

Natalia Ducó inauguró el complejo deportivo que lleva su nombre, en Coihueco. La ceremonia contó con la presencia de las autoridades de la zona como el alcalde Carlos Chandía, y familias de la comunidad. La fiesta deportiva celebró la apertura de la primera etapa del proyecto, que contempla canchas sintéticas destinadas a futbolito.

La segunda fase del centro deportivo constará con gimnasios, multicanchas y espacios para fortalecer el atletismo. La atleta nacional se refirió al proyecto y su propósito: “El desarrollo del deporte está muy centralizado y vi la necesidad de llevarlo a una zona rural como Coihueco, en donde, por ejemplo, no existen pistas atléticas”.

De cara a las futuras competencias y objetivos, la sanfelipeña expresó: “Mi meta es llegar al Mundial de Atletismo de Londres en agosto de 2017. Estoy muy motivada porque es en el mismo estadio en donde logré mi primera final olímpica, es algo muy simbólico. Y también comienza el ciclo olímpico, de cuatro años, para llegar a Tokio 2020”.

La balista respondió a la nadadora Kristel Köbrich, quien le pidió consejos para mejorar su lanzamiento de la bala a través de las redes sociales, aunque sostenía un pomelo: “Estoy haciendo rehabilitación con natación. Con Kristel entendemos muy bien lo que hemos hecho en nuestras carreras. Ella es muy profesional y nos llevamos muy bien. Sería muy entretenido llegar a hacer algo juntas”.

La retribución al deporte es algo importante para Natalia Duco y respecto a ello expresó: “Cuando me retire, quiero que mi persona y mi carrera se vea reflejada en cosas concretas y dejar un legado. Veo un vacío crítico en el apoyo a los deportistas. Por eso pondré todo mi esfuerzo en ayudar a los futuros deportistas de nuestro país”.

 

Fuente: Diario La Tercera, http://www.latercera.com/noticia/natalia-duco-fortalecera-deporte-zonas-rurales/

Estudio analizó cereales de desayuno y encontró pesticidas en un 100% de los casos

El 100 % de los cereales de desayuno no ecológicos analizados en un estudio por la ONG francesa Générations Futures contienen residuos de pesticidas, ha revelado hoy esa entidad en un comunicado.

La organización evaluó una muestra de 15 cereales no ecológicos y cinco cereales ecológicos, de grandes marcas, como Kellogg’s, Nestlé y Jordans, o grandes distribuidores como Auchan, Leclerc o Carrefour.

Los análisis encontraron que en todos los cereales no ecológicos había presencia de pesticidas, mientras que no había ninguna en los cereales ecológicos.

Analizadas de manera individual, las cantidades de cada pesticida halladas en las muestras de cereales no representan un riesgo para la salud humana, indicó la organización.

Sin embargo, la ONG alertó sobre el riesgo de los llamados cócteles, o la combinación de varios químicos capaces de provocar serios daños a la salud.

“Entre las 15 muestras no ecológicas analizadas, se encontraron 141 residuos” de pesticidas, indicó el comunicado.

Générations Futures detalló que de los 141 residuos, 81, casi el 60 %, “son sospechosos de ser disruptores endocrino”, sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal y causar problemas de salud, tales como “disminución de la fertilidad, diabetes y efectos al sistema inmunológico o respiratorio”, según la ONG.

Adquiridas en supermercados de la región de los Altos de Francia, al norte del país, las muestras de cereales para el desayuno no ecológicos revelaron “una media de 9,4 residuos” de pesticidas, de los cuales “4,6 pesticidas son sospechosos de ser PE”, añadió la organización.

Générations Futures es una organización no gubernamental dedicada a estudiar los peligros de los pesticidas para el consumo humano y el medioambiente.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/estudio-analizo-cereales-desayuno-encontro-pesticidas-100-los-casos/

Dólar y trigo empujan la superficie de avena

Para la temporada 2016/2017 la avena incrementará sus hectáreas en 10,1 por ciento. El desafío es lograr competir contra el grano canadiense y australiano, tanto en la calidad del producto como en el precio.

La avena a nivel nacional viene creciendo fuerte en superficie en los últimos años. Entre las temporadas 2014/2015, en la que se sembraron 90.449 hectáreas, y la temporada 2015/2016, en la que se sembraron 107.805 hubo una variación del 19,2%. Para la actual, la proyección es que volverá a crecer, ahora en cerca de un 10 por ciento, con lo que las hectáreas plantadas superarían las 118 mil, en un cultivo del que Chile es el cuarto exportador mundial (con solo un 3,1% del total), pero que tiene un consumo importante producto de sus condiciones de alimento sano.

De todas formas, los números de la siembra son de dulce y agraz.

Por una parte, el alza, dicen los especialistas, no se debe a un aumento global de la demanda por este grano, sino que es consecuencia de las características de este tipo de cultivos.

«Esto corresponde más bien al comportamiento cíclico de un cereal que participa de una rotación de cultivo, y que tiene diferentes virtudes agronómicas, como ayudar a controlar la maleza, interrumpir algunas enfermedades asociadas al suelo como el ciclo del mal del pie. Además, es más barata y requiere menos insumos que el trigo», afirma Andreas Kobrich, secretario general de la Sociedad de Fomento de Temuco.

Para Ricardo Swett Palacios, gerente general de Alimentos El Globo, empresa que representa el 90% del total exportado de productos de valor agregado y que fabrica para Pepsico con su marca Quaker, cualquier proyección acerca del auge de la avena sería especular porque depende de la oferta y la demanda.

«Desde el año 2008 y hasta la actualidad, los mercados de commodity, incluido el de la avena, han sido muy volátiles y muy difíciles de predecir», señala Swett.

Dólar y trigo empujan el alza

Detrás del crecimiento de estos últimos dos años está la relación entre el valor de los distintos granos, especialmente el trigo, que es el más extendido.

Así, mientras la mayor parte cayó, la avena presentó resultados positivos, lo que obviamente llamó la atención de los agricultores.

«Este año los otros cultivos han estado estrechos en cuanto a su rentabilidad y la avena ha sido la única que tuvo una buena. Entonces la gente tendió a sembrarla, porque es un cultivo barato en su costo y por hectárea se requiere menor cantidad de trabajo», afirma Alex Strodthoff, gerente general de Agrotop (holding del que es parte Avenatop, empresa que engloba a cerca del 30% de las exportaciones chilenas).

El año agrícola 2013/2014 fue un hito para este cultivo. En esa temporada, con una superficie sembrada de 136.339 hectáreas, se obtuvo una cosecha récord. Sin embargo, ello hizo que el precio cayera, con lo que se restringió la siembra.

Sin embargo, de acuerdo a Kobrich, la demanda seguía vigente, lo que comenzó a empujar nuevamente el precio y también llevó a aumentar la siembra hasta las proyectadas 118.720 hectáreas para esta temporada.

Y aquí es donde lo positivo comienza a tomar visos menos buenos.

A nivel internacional, el precio de la avena ha experimentado una baja sostenida, lo que inevitablemente impactará las exportaciones chilenas del grano.

«Ambos factores (aumento de superficie y caída de precios internacionales) inducen a suponer una presión a la baja de los precios nacionales, por lo que los contratos de exportaciones que existan serán determinantes para evaluar su incidencia en el mercado nacional. El precio del dólar será otro factor que incidirá en la trayectoria del valor en pesos del cereal», afirma Claudia Carbonell, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

Stocksbajos a la vista

Las condiciones de mercado permitirán equilibrar el alza de volumen, sostiene Alex Strodthoff.

«Vamos a llegar a la próxima cosecha con un stock muy bajo. Los precios caerán, pero no tanto, porque es un solo año de aumento de la siembra. La vez pasada cuando los precios cayeron a 80 o 90 pesos, resulta que fueron dos años consecutivos de muy altas superficies de avena sembrada. Si la superficie de avena sube en 30 por ciento, esperaría que el precio se sitúe levemente sobre los 100 pesos en la próxima temporada, dependiendo del tipo de cambio», asegura.

De todas formas, el alza de producción impone a nivel industrial nuevos desafíos para que, a través de una comercialización diversificada, se atenúe una eventual caída del precio. Ello implica, colocar productos de buena calidad en el mercado, extender periodos de garantía del producto, mejorar características en cuanto a impurezas, mejorar la trazabilidad y a condiciones competitivas de precio.

«Los precios que hoy existe en el mercado chileno están absolutamente desalineados con los precios internacionales. Eso va a hacer que la avena chilena desaparezca de algunos mercados, porque la alternativa canadiense es más barata. Esperamos que en los niveles de precios que nos encontremos en la próxima cosecha permitan que la avena chilena vuelva a ser competitiva, especialmente en los mercados más alejados, que deben enfrentar un costo logístico mayor», observa Alex Strodthoff.

De todas formas, la temporada está en una etapa inicial, por lo que aún hay que esperar para ver cómo se desarrolla, especialmente porque el clima siempre puede hacer de las suyas.

«Como no conocemos cómo va a venir el clima, específicamente cómo viene la primavera, no podemos saber cómo va a ser nuestro rendimiento», dice Andreas Kobrich, poniendo paños fríos a las expectativas.

Alternativa con valor agregado

Extraer los compuestos bioactivos de la avena es una oportunidad para los productores de obtener más valor de este cereal, recalcan los especialistas.

El betaglucano (componente bioactivo, beneficioso para el colesterol)es el compuesto que destaca María Soledad Hidalgo, coordinadora de programas de innovación de la Fundación por la Innovación Agraria (FIA), y específicamente, del Programa de innovación de alimentos más saludables, que promueve la agregación de valor a la materia prima para la producción de ingredientes funcionales. «Un quintal de avena cuesta aproximadamente 30 dólares. De él se pueden extraer 5 kilos de betaglucona, que cuestan 60 dólares. Para aprovechar esto se debe trabajar en mejores variedades y poseer mejores tecnologías para poder extraer este compuesto de mejor forma», afirma.

Fuente: El Mercurio http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2016/08/31/Dolar-y-trigo-empujan-la-superficie-de-avena.aspx

Mejoran las perspectivas mundiales para el maíz, trigo y arroz

Según la FAO: “Mejoran las perspectivas mundiales para el maíz, trigo y arroz”

El índice de precios de los alimentos de la FAO, publicado hoy, tuvo un promedio de 165,6 puntos en agosto, un 1,9 por ciento más que en julio y casi un 7 por ciento respecto al año anterior. Este aumento mensual fue impulsado principalmente por los precios del queso y el aceite de palma, mientras que los del trigo, maíz y arroz experimentaban descensos.

La FAO elevó en forma considerable su pronóstico de la producción mundial de cereales para 2016 a 2 566 millones de toneladas, un aumento de 22 millones de toneladas más que las proyecciones de julio. La Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, también publicada hoy, atribuye el incremento principalmente a la previsión de una cosecha mundial de trigo récord para este año y una amplia revisión al alza de la cosecha de maíz de 2016 en los Estados Unidos de América.

El aumento esperado de la producción de cereales se prevé impulse los inventarios y haga subir el ratio mundial entre existencias y utilización a un 25,3 por ciento, una «situación aún más holgada (oferta y demanda) de lo previsto en el inicio de la temporada», según la FAO.

Previsión de cosechas abundantes

La producción mundial de cereales secundarios para 2016 será de unos 1 329 millones de toneladas, un 2,1 por ciento más que en 2015, impulsada por una mayor previsión de la producción de maíz en varios países, en particular los EEUU.

El pronóstico para la producción de trigo se elevó también a 741 millones de toneladas, impulsada por importantes revisiones al alza de las proyecciones para Australia, América del Norte, India y la Federación de Rusia. Rusia está destinada a convertirse en el mayor exportador mundial de trigo en 2016/17, superando a la Unión Europea, donde un tiempo excesivamente húmedo ha mermado las cosechas de este año.

También se espera que la producción de arroz alcance un nuevo récord este año, con casi 496 millones de toneladas, debido a las condiciones meteorológicas favorables en gran parte de Asia y con más agricultores estadounidenses pasándose a su cultivo como resultado de un precio relativo más atractivo.

La FAO no ha cambiado sustancialmente su pronóstico para la utilización mundial de cereales en el próximo año, que se espera que crezca un 1,6 por ciento, liderada por el maíz, y en cierta medida por suministros de trigo de baja calidad, utilizado como pienso. La previsión de la FAO para el comercio de cereales en 2016/17 se redujo en casi 9 millones de toneladas debido a la abundante disponibilidad de trigo y cereales secundarios para la exportación.

Las tendencias de los precios retoman su camino ascendente

El índice de precios de la FAO es un índice ponderado en base a los intercambios comerciales que hace el seguimiento de los precios internacionales de los cinco principales grupos de alimentos básicos. El índice revirtió su caída de julio y subió en agosto a su nivel más alto en los últimos quince meses.

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO subió un 8,6 por ciento durante el mes, lo que confirma un cambio notable en la actitud del mercado ligada a la caída de la producción de leche en la Unión Europea y una reducción de las perspectivas de la oferta para la exportación tras un inicio nada excepcional de la temporada anual en Oceanía.

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 7,4 por ciento en el mes, impulsado por precios del aceite de palma más firmes debido a una producción menor de la prevista en Malasia y el aumento de la demanda de importaciones por parte de China, India y la UE.

El índice de precios del azúcar de la FAO, ahora en su nivel más alto en casi seis años, subió un 2,5 por ciento en relación a julio y ha llegado a un 75 por ciento por encima de su nivel de hace un año. Una moneda más fuerte en Brasil -con diferencia el mayor productor mundial de caña de azúcar- impulsó gran parte del aumento ya que limitó la oferta para la exportación, con productores que preferían vender en los mercados locales.

El índice de precios de la carne de la FAO se mantuvo prácticamente estable, con un aumento del 0,3 por ciento en relación a julio, incluso aunque bajaron los precios de la carne de bovino. La abundancia de piensos de cereales secundarios impulsó una recuperación de suministro de carne de vacuno en los EEUU.

Como reflejo de las tendencias y perspectivas de la cosecha de cereales, el índice de la FAO para los precios de los cereales se redujo en un 3,0 por ciento con respecto a julio y se situó un 7,4 por ciento por debajo de su nivel de agosto de 2015.

Fuente: Infocampo

Natalia Ducó tras su paso por Río 2016

Natalia Ducó tras su paso por Río 2016

«Dulce y amargo».

Así definió Natalia Duco su participación en la final del lanzamiento de bala femenino de Río 2016. La deportista chilena se quedó con el décimo puesto de la competencia, lejos de los tres primeros lugares.

Pese a ello, se mostró contenta por la instancia a la que llegó, pero reconoció que «podría haberlo hecho mejor». En conversación con TVN, la atleta contó sus primeras sensaciones: «Estuve ahí, no todos lo pueden contar. No se me dieron las cosas esta vez. Uno entrega la vida para esto, y a veces las cosas te salen y en otras no».

Pese a la desazón, Duco no descartó participar en una nueva cita olímpica. «Puede ser uno o dos Juegos Olímpicos más. En cuatro años más no sé qué pueda pasar«, aseguró la lanzadora.

Antes de finalizar, la atleta agradeció el apoyo recibido de los chilenos y de su familia, que vaijó a Brasil para acompañarla.

Fuente: TVN 24 Horas  http://www.24horas.cl/deportes/rio2016/noticias/natalia-duco-tras-su-paso-por-rio-2016-podria-haberlo-hecho-mejor-2103489